🎙️ Beny Moré – “El Bárbaro del Ritmo”

Nombre real: Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez
Nacimiento: 24 de agosto de 1919, Santa Isabel de las Lajas, Las Villas, Cuba
Fallecimiento: 19 de febrero de 1963, La Habana, Cuba
Apodos: El Bárbaro del Ritmo, El Sonero Mayor de Cuba
Géneros: Son, mambo, bolero, guaracha, cha-cha-chá, rumba


🌾 Infancia y juventud humilde en el campo cubano

Beny Moré nació en una familia campesina numerosa en la región de Santa Isabel de las Lajas, en la provincia de Las Villas, Cuba. Fue el primogénito de 18 hermanos. Desde niño mostró un talento natural para el canto y la improvisación, fabricando guitarras con latas y cuerdas improvisadas.
Pese a no haber recibido formación musical académica, su voz poderosa, afinada y con un sentido rítmico innato lo distinguió desde temprana edad.

En su adolescencia, Beny trabajó en los campos de caña y en pequeños oficios, pero la música era su pasión. Inspirado por los grandes soneros y trovadores de la época, comenzó a cantar en festivales locales, serenatas y fiestas campesinas, ganándose el cariño del pueblo.


🎶 Primeros pasos en La Habana

En 1936, a los 17 años, decidió viajar a La Habana en busca de oportunidades musicales. Sin embargo, los inicios fueron duros: durmió en parques, trabajó de limpiabotas y vendió frutas en las calles mientras cantaba para atraer clientes.
En esos años conoció a músicos populares y poco a poco se insertó en el ambiente artístico.

Su primera gran oportunidad llegó cuando ingresó al Septeto Cauto y luego al Trío Matamoros, dirigido por Miguel Matamoros, una de las figuras más importantes del son cubano. Con ellos grabó varios temas en la RCA Victor y realizó su primera gira internacional.


🌎 Éxito en México y consagración internacional

En 1945, Beny Moré viajó a México, país donde alcanzó fama y consolidó su carrera artística. Allí grabó con orquestas legendarias como la de Rafael de Paz, Pérez Prado y Ernesto Duarte Brito, mostrando su versatilidad en géneros como el bolero, el mambo y el son.

Durante su estancia en México:

  • Participó en películas como Carita de Cielo y Ritmos del Caribe.

  • Grabó éxitos como “Bonito y sabroso”, “Mucho corazón”, “Cómo fue”, “Santa Isabel de las Lajas” y “Yiri Yiri Bon”.

  • Fue bautizado como “El Bárbaro del Ritmo” por su impresionante dominio vocal y rítmico.

Su estilo era inconfundible: una voz cálida, de enorme potencia, con fraseo elegante y dominio total del compás afroantillano. Ningún género le era ajeno.


🥁 Regreso triunfal a Cuba y creación de su orquesta

En 1950 regresó a Cuba como una estrella. Formó parte de la orquesta de Pérez Prado, con quien grabó mambos legendarios, y posteriormente creó su propia agrupación: La Banda Gigante de Beny Moré, considerada una de las mejores orquestas de América Latina de su tiempo.

Su banda combinaba metales poderosos, percusión afrocubana y arreglos de alta calidad. Reunía a músicos excepcionales como Generoso Jiménez (trombón), Eduardo Cabrera “Toby” (trompeta), y Rolando Laserie (batería).
Beny era no solo cantante, sino director, arreglista, improvisador y líder carismático, aunque nunca aprendió a leer música: componía y arreglaba “de oído”.


💿 Temas inolvidables

Su repertorio abarcó casi todos los géneros de la música cubana. Algunos de sus temas más representativos incluyen:

  • 🎵 “Bonito y sabroso”

  • 🎵 “Cómo fue” (considerado uno de los boleros más bellos jamás escritos)

  • 🎵 “Que bueno baila usted”

  • 🎵 “Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mí”

  • 🎵 “Santa Isabel de las Lajas”

  • 🎵 “Donde estabas tú”

  • 🎵 “Encantado de la vida”

  • 🎵 “Francisco Guayabal”

  • 🎵 “Manigua”

  • 🎵 “Maracaibo oriental”

Cada interpretación de Beny Moré combinaba fuerza, sentimiento y espontaneidad, convirtiéndose en un fenómeno de masas tanto en Cuba como en América Latina.


🌟 Estilo musical y personalidad artística

Beny Moré fue un artista único. Su voz podía pasar de la ternura de un bolero al frenesí de una guaracha en cuestión de segundos.
Era un maestro del fraseo y del soneo improvisado, comparable con los grandes del jazz afroamericano. Su sentido del ritmo era tan natural que podía dirigir una orquesta entera solo con gestos o con su cuerpo.

Era también profundamente orgulloso de su identidad afrocubana, y en muchas de sus canciones exaltaba sus raíces, su tierra natal y la dignidad del pueblo negro. Su interpretación de “Santa Isabel de las Lajas” es una declaración de amor a su origen humilde.


🕊️ Últimos años y fallecimiento

Aunque su fama creció enormemente, Beny Moré vivió una vida intensa y desordenada. Sufría de cirrosis hepática agravada por su consumo de alcohol y su ritmo de trabajo agotador.

El 19 de febrero de 1963, a los 43 años, falleció en La Habana. Su muerte causó una conmoción nacional. Más de 100,000 personas acompañaron su funeral en una de las despedidas más multitudinarias en la historia de Cuba.


🏆 Legado y reconocimiento

Beny Moré es considerado el máximo exponente de la música popular cubana del siglo XX. Su legado trasciende generaciones y géneros:

  • Fue inspiración directa para artistas como Celia Cruz, Rubén Blades, Oscar D’León, Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo.

  • En 2006, su tema “Cómo fue” fue declarado Patrimonio Cultural de Cuba.

  • Su figura es un símbolo de la identidad afrocaribeña y del mestizaje musical que dio origen a la salsa, el bolero moderno y el son internacional.


Frase que lo define

“Yo no canto por cantar, canto porque siento.”