14 abril 2025
Guayacan Orquesta

Orquesta Guayacán: biografía y legado
Orígenes e inspiración
La Orquesta Guayacán (también referida como Guayacán Orquesta) es una de las agrupaciones de salsa más emblemáticas de Colombia. Fue fundada en Bogotá en los años ochenta por el músico, arreglista y productor Alexis Lozano, exintegrante del Grupo Niche.
Alexis Lozano nació en Quibdó (departamento del Chocó) en 1958 y desde joven mostró interés y aptitudes musicales.
En Bogotá, participó junto con Jairo Varela en la creación del Grupo Niche, pero luego decidió emprender un proyecto propio y fundar su agrupación de salsa.
El nombre “Guayacán” hace referencia al árbol del mismo nombre, muy apreciado por su fortaleza, belleza y también por su simbología de durabilidad y raíces profundas. Alexis Lozano declaró que eligió ese nombre buscando que la agrupación tuviera un carácter fuerte y perdurable.
Etapas iniciales y primeros discos
Su primer álbum, Llegó la hora de la verdad, salió al mercado en 1985 y contenía temas como “Vas a llorar”.
Luego, en 1987, aparece el segundo trabajo con canciones como “Por bocón”, “Son cepillao con minué”, “Vete”, “Nostalgia africana”.
En el tercer disco la orquesta explora también una vertiente de salsa romántica, sin abandonar su estilo salsero base.
Durante esos comienzos, Guayacán hilvanó una propuesta musical que combinaba la salsa dura (afrocaribeña), elementos del folclor del Pacífico colombiano y una lírica más emotiva que permitiera también conectar con el público romántico.
Consolidación y éxito nacional e internacional
A partir de la década de 1990, Guayacán comenzó a consolidarse en Colombia y también a cruzar fronteras hacia Estados Unidos, América Latina y otros escenarios internacionales.
Una figura clave en el auge de la orquesta fue Nino Caicedo, amigo de infancia de Alexis Lozano, quien aportó sus composiciones y su sensibilidad poética para fortalecer el repertorio de Guayacán.
El disco que marcó una consagración fue Sentimental de punta a punta, con éxitos como “Oiga, mire, vea”, “Invierno en primavera”, “Té amo, té extraño”, “Cada día que pasa”, “Un amor a cuenta gotas”.
Temas clásicos como “Mi muchachita”, “Un vestido bonito”, “Como una hoguera”, “Amalia de noche”, “Yolanda” también ayudaron a cimentar su fama dentro y fuera de Colombia.
Con los años, Guayacán ha sido reconocida como una de las orquestas salseras colombianas más exitosas en Europa, con presentaciones multitudinarias en ciudades como Barcelona, Londres, Frankfurt, entre otras.
Características de su estilo
La propuesta musical de Guayacán se distingue por:
Un sonido que busca raíces africanas y afrocolombianas, incorporando ritmos del Pacífico colombiano.
Una fusión entre la salsa dura tradicional y elementos melódicos, románticos, sin caer en lo excesivamente comercial o superficial.
Un enfoque cuidado en los arreglos y la orquestación, con Alexis Lozano como artífice de arreglos, producción y dirección musical.
Reconocimientos y legado
En 2025, la ciudad de Madrid honró a la Orquesta Guayacán nombrando una calle con su nombre, como reconocimiento a su trayectoria e impacto cultural.
En Estados Unidos, la inscripción de su nombre en una calle de Nueva York simboliza también su posición como referente de la música tropical latinoamericana.
Su larga trayectoria, su capacidad para reinventarse y mantener vigencia, y la conexión que logra con diversas generaciones, la consolidan como una agrupación fundamental en la historia de la salsa colombiana.
Discografía destacada (selección)
Algunos de sus álbumes más representativos:
Año | Álbum |
---|---|
1985 | Llegó la hora de la verdad |
1987 | Que la sangre alborota |
1988 | Guayacán es la orquesta |
1989 | La más bella |
1991 | Sentimental de punta a punta |
Otros | Con el corazón abierto, Verso y Golpe, Marcando la Diferencia |